SEGUNDO TRIMESTRE

LA IMAGEN REPRESENTADA. FUNCIONES.


¿Qué es la imagen? A través de la Historia, científicos y filósofos han reflexionado sobre la definición y la naturaleza de las imágenes. Todas estas reflexiones, e incluso las etimologías de las palabras “imagen” e “icono” coinciden en dos ideas esenciales para centrar el concepto de imagen:
·         La idea de representación y reproducción de la realidad.
·         La idea de semejanza con la realidad que representa.

      La imagen se puede definir en base a tres criterios:
·         Es un mensaje en forma de signo visual.
·         Es un reflejo de la realidad, y no su captura. Un reflejo parcial reducido al tamaño de la vista, del encuadre o de la toma.
·         La imagen no es la realidad, sino una representación de esa realidad. Por eso se convierte en un nuevo objeto independiente, fabricado y elegido por quien elabora esa imagen.

FUNCIONES DE LA IMAGEN
El ser humano siempre ha intentado relacionarse con el mundo que le rodea, y las imágenes han sido un medio más en este propósito. Existen muy diversas clasificaciones en cuanto a las funciones de la imagen, podríamos nombrar algunas de ellas:

·         Función simbólica. Desde la Antigüedad, las imágenes han tenido una clara función de símbolo de lo divino: era, y es posible acceder al mundo de lo sagrado mediante la reproducción icónica de la presencia divina. En esta idea se incluyen tanto los ídolos primitivos, como todo el arte religioso de las diferentes religiones del mundo. A partir de la secularización de la sociedad se han incorporado imágenes que simbolizan los valores sociales y políticos.


Ilustración. Pantócrator. San Climent de Taull.

·         Función informativa. La imagen aporta informaciones sobre el mundo. Antes de la reproducción de las imágenes la gente solo podía conocer visualmente aquello que percibían sus ojos. Las imágenes, en un acto de representación, nos enseñan lo que no conocemos de forma directa, bien por motivos geográficos o temporales. Se podrían señalar distintos matices dentro de este grupo de imágenes:
1.       Imágenes identificativas. Expresan o simbolizan la filosofía de una empresa, o de un particular con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos de otros. Por ejemplo, logotipos y marcas. Estaría muy relacionado con la función simbólica del apartado anterior.




Logotipo marca deportiva

2.      Imágenes indicativas. Pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Ejemplo: los pictogramas que nos indican direcciones para seguir o espacios concretos
 Señalización minusválidos.

3.      Imágenes descriptivas. Definen lugares o figuras, explicando sus distintas partes o cualidades, generalmente mediante un diseño simplificado. Los dibujos científicos de formas naturales, los diseños de edificios u objetos, los esquemas y mapas son imágenes descriptivas.


Señalización minusválidos.

·         Función exhortativa. Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia.


·         Función recreativa. La principal finalidad de este tipo de imagen es entretener al receptor.


Tira cómica de Mafalda. Autor: Quino.


·         Función emotiva. La imagen es un medio que puede estimular las pasiones o actitudes del receptor, transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

Fotografía refugiados sirios en Europa.

·         Función poética o estética. Vinculada a la capacidad creativa, se refiere a la capacidad de la imagen para llamar la atención del receptor, de emocionarlo. Se da en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético, imágenes que valen en sí mismas, por su extraordinaria configuración, invención o fantasía.

Fotografía. Autora: María Tudela.




·         Otras: Función educativa, decorativa, religiosa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario